domingo, 17 de julio de 2016

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

                                         BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
1.-      INTRODUCCIÓN
El uso del bloqueador neuromuscular ocupa un lugar importante en la práctica anestésica así como en terapia intensiva.
Con el desarrollo e introducción de nuevos bloqueadores neuromusculares no despolarizantes, se abre un amplio espectro de interés en el estudio de la relajación muscular y su medida cuantitativa. Debido a la duración intermedia de la acción de los nuevos bloqueadores neuromusculares no despolarizantes, se requiere un régimen de dosificación óptimo para mantener un bloqueo adecuado durante intervenciones quirúrgicas.
Por ello constantemente se estudian las propiedades que debe poseer un bloqueador neuromuscular .1
A.  BASES TEORICAS:
A.   BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (BNM)
Son sustancias inicialmente naturales, hoy sintéticas, capaces de producir parálisis muscular actuando en la unión neuromuscular, donde bloquean la transmisión del impulso nervioso y por tanto la contracción muscular
B.   BLOQUEADORES NO DESPOLARIZADOS
Estos compiten con la acetilcolina en los sitios de unión en la placa motora con lo cual impiden la apertura de los canales iónicos y por tanto la despolarización y contracción muscular dando lugar a una parálisis flácida.
Dentro de los agentes bloqueantes no despolarizantes podemos encontrar los de origen natural (tubocurarina o curare), semisintéticos (alcuronio) o sintéticos (cisatracurio, pancuronio, vecuronio,atracurio, mivacurio o rocuronio).2
Los BNM no despolarizantes disponibles en la clínica se clasifican según su estructura en:
a.- Aminoesteroideos                                    b.- Benzilisoquinolinas
- Pancuronio                                                     - Tubocurarina (Curare)
- Vecuronio                                                     - Metocurarina
- Pipecuronio                                                    - Mivacurio
- Rocuronio                                                       - Doxacurio
                                                                          - Atracurio
C.   BLOQUEADORES DESPOLARIZADOS
La succinilcolina Después de una sola dosis intravenosa de 10 a 30 mg de succinilcolina, se presentan fasciculaciones musculares breves, sobre todo en el tórax y en el abdomen; luego ocurre la relajación al cabo de 1 min, alcanza su grado máximo en 2 min y por lo general desaparece en un término de 5 min. La apnea transitoria por lo regular ocurre durante el momento del efecto máximo. La relajación muscular de duración más prolongada se logra mediante la infusión intravenosa continua. Después de que se suspende (discontinúa) la infusión, los efectos del fármaco suelen desaparecer con rapidez debido a su hidrólisis eficiente por el plasma y la butirilcolinesterasa hepática. El dolorimiento muscular puede presentarse tras la administración de succinilcolina. La succinilcolina, el mivacurio y el atracurio también producen liberación de histamina, pero en menor grado, a menos que se administren con rapidez

D.   UTILIDAD CLINICAS:
RELAJACION MUSCULAR: La principal aplicación es como un complemento en  anestesia quirúrgica para obtener la relajación del musculo estriado, en especial de la pared abdominal, para facilitar las manipulaciones quirúrgicas.


E.   REACCIONES ADVERSAS:
Reacciones de los BNM despolarizantes:
·         Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia
·         Paro cardiaco
·         Hipertermia maligna,
·         Arritmias,
·         Bradicardia,
·         Taquicardia,
·         Hipertensión,
·          Hipotensión,
·         Hipercalcemia,
·         Depresión respiratoria prolongada o apnea
·         Incremento en la presión intraocular,
·         Fasciculación muscular,
·         Rigidez maxilar,
·         Dolor muscular postoperatorio,
·         Rabdomiolisis con falla renal aguda con mioglobinuria, sialorrea y rash
Reacciones de los BNM no despolarizantes:
·         Presión intracraneana
·         Disminución de la presión intraocular
·         Reacción alérgica – anafilaxia
·         Cardiovascular:
2.-    OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

1.    Reforzar el aprendizaje de la cesión de aprendizaje sobre los bloqueadores neuromusculares
2.    Valorar la actitud, habilidades y  destrezas de los estudiantes en una práctica  de laboratorio.
3.    Generar un aprendizaje fomentando el trabajo en equipo.


3.-   METODOLOGIA DE DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
     A) Materiales
1. Tuberculinas
2. Cuy 
3. Bromuro de Rocuronio 
4. Cloruro de Sodio:
5. Pabilo
7. Guantes
  

      B) Procedimiento
1. Antes de iniciar la experimentación se realizó el cálculo de la dosis que se tenía que
    administrarle al animal, según su peso. Para ello, se procedió de la siguiente manera:
    - Concentración del Bromuro de Rocuronio: 50 mg/ 5ml
    - Dosis de Bromuro de Rocuronio: 0.5 mg/kg. 
    - Cantidad de administración: 0.0125 mg

2. Una vez obtenida la dosis a administrar se realizó una disolución con cloruro de sodio
para obtener los ml correspondientes.
- Para ello nos basamos en la presentación del Rocuronio, que fue la siguiente:
  50mg/5ml.

3. Se cargó 0.1 ml de Rocuronio, y luego se hizo la disolución para ello se completó el
mililitro de la jeringa, es decir se cargó 0.9 ml de cloruro de sodio.
Carga de 0.1 mL de Rocuronio
Carga de 0.9 mL de cloruro de sodio, para completar 1 mL de la jeringa                  

4. Se fijó el animal de experimentación a la mesa de Claude-Bernard para la
administración del fármaco. 

5. Se procedió a administrar 0,1 ml, vía intramuscular.

4.-   RESULTADOS
Aproximadamente a los  6 minutos de haber inyectado el medicamento se notaron los primeros  cambios, como resultado se mostró taquicardia en el cuy, luego a los 7minutos el animal paso de un estado de taquicardia  a bradicardia con disminución de la motilidad, después hizo deposiciones de consistencia líquida muriendo de manera definitiva a los 11 minutos de haber aplicado el medicamento, demostrando que los efectos se dan deacuerdo  a dosis y que muchas veces resultan beneficiosos pero que  en innumerables ocasiones  causan parálisis y luego la muerte sino se utilizan adecuadamente.



5.-      CONCLUSIONES

     Los bloqueadores neuromusculares son fármacos importantes en la práctica médica, su amplia utilización permite que se puedan llevar a cabo intervenciones y que estás no acarreen complicaciones.
     Los bloqueadores neuromusculares relajan los músculos esqueléticos con lo cual facilitan la intubación endotraqueal, ayudar a la ventilación mecánica y mejorar las condiciones quirúrgicas.
     Con su uso se disminuye la cantidad de agente anestésico inhalado necesario para un buen procedimiento.
     El uso del bloqueador neuromuscular en este caso el Flacidine (Bromuro de Rocuronio) presenta un efecto terapéutico casi inmediato dependiendo la dosis y el lugar de administración aplicado en el cuy.
     La administración del Flacidine (Bromuro de Rocuronio) por vía intramuscular en las dosis ya referidas tuvo una acción terapéutica más tardía en comparación con los grupos adyacentes al nuestro.
     Los primero efectos del  Flacidine (Bromuro de Rocuronio) fueron después de  6 minutos de administrado el fármaco, se auscultó taquicardia y después de 7 minutos presentó  bradicardia  y disminución de su motilidad.

  6.-     RECOMENDACIONES
     Para la ejecución de prácticas de laboratorio con bloqueadores neuromusculares debemos tener sumo cuidado en el procedimiento de esta, actuar con suma responsabilidad y seriedad pues como hemos visto su tiempo de acción de estos fármacos es muy corta y sin la administración oportuna del antídoto se puede evidenciar hechos lamentables.

     Los anestesiólogos deben presentar obligatoriamente un amplio conocimiento de las dosis, tiempo y efectos terapéuticos de los diferentes bloqueadores neuromusculares para una segura y correcta ejecución de intervenciones quirúrgicas de los pacientes.
  
REFERENCAS BIBLIOGRÁFICAS
1.       Teórico, M. CALIDAD DE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL CON SUCCINIL COLINA VS. BROMURO DE ROCURONIO EN CIRUGÍA ABDOMINAL. HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA. . Poma Hermoza, Margot.. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Poma_H_M/Marco_teorico.pdf

2.        J. López, M García JS. Recomendaciones Para Su Uso En Unidades De Transporte Asistido (Uvi-Móvil). Emergencias. 1997; 9:103-7. Disponible en http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/bloqueantes.pdf















No hay comentarios:

Publicar un comentario