domingo, 17 de julio de 2016

INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE DISMENORREA

                                           TÍTULO DEL PROTOCOLO
"UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN EL TRATAMIENTO DE LA  DISMENORREA PRIMARIA EN LAS ADOLESCENTES DE 3 COLEGIOS DE LA CIUDAD DE PIURA, AGOSTO-NOVIEMBRE, 2016"
AUTORES:
    García Córdova Mary Yuli 1
    Gonzáles Hualpa Pol José 1
    Hurtado Ruiz María Eugenia 1,2
    Jiménez Núñez Dalia Karina 1,2
    Juárez Mechato Ingrid Gabriela 1
    Juárez Vásquez Mariela 1
    Labán Seminario Luis Maximiliano 1,2
FILIACIÓN:
1.    Universidad Nacional de Piura
2.    Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Piura
AUTOR CORRESPONSAL:
Labán Seminario Luis Maximiliano/ heros18_xam@hotmail.com

      I.        Introducción
Planteamiento del problema
La dismenorrea es una patología que presenta síntomas al comienzo, durante o al término del ciclo menstrual.1 La OMS la clasifica en dismenorrea primaria y secundaria .La dismenorrea primario o cólico menstrual, es el dolor que ocurre con el periodo menstrual, producido por prostaglandinas, que hacen que los vasos y músculos del útero se contraigan. Mientras que en la dismenorrea secundaria se presenta dolor ligado a patologías ginecológicas, durante la menstruación. 2-5 La dismenorrea presenta  elevadas prevalencias en los adolescentes y entre las edades de 20-25 años. Además, de acuerdo a la clasificación de la OMS, la prevalencia de dismenorrea primaria en adolescentes se encuentra entre el 51,3% y el 85%. 6 En nuestro país una de cada dos adolescentes presenta dismenorrea lo que ocasiona  ausentismo escolar en una de cada cuatro alumnas, de las cuales la mayoría practica la automedicación, abusando de estos medicamentos para un alivio rápido del dolor 7

La dismenorrea se ha convertido en un problema de salud importante, ya que afecta negativamente a las actividades diarias y la calidad de vida, especialmente a los adolescentes.8 Actualmente los AINE parecen ser un tratamiento muy efectivo para la dismenorrea, aunque las mujeres que los utilizan no son  conscientes del riesgo considerable de efectos adversos.9

Justificación

La dismenorrea ginecológica es más frecuente en las adolescentes y adultos jóvenes, siendo un problema social de gran interés.Es uno de los trastornos más frecuentes de las adolescentes, y puede representar entre 48% y 90% de todas las consultas realizadas por éstas. Entre el 10% y 15% de las mujeres pueden presentar cuadros severos de dolor, y el 5% puede ser tan severo que genera notoria incapacidad para las actividades diarias, siendo importante causa de ausentismo académico o laboral.10,11

En este contexto, el presente estudio será de gran importancia, ya que se determinará el uso de fármacos para el tratamiento de la Dismenorrea primaria en adolescentes, lo que nos permitirá describir las características farmacológicas mayormente adoptadas en el consumo terapéutico de la población, y consecutivamente poder brindar recomendaciones, según el tipo y uso de los fármacos.


Además sería de gran utilidad en la comprensión de esta enfermedad poco estudiada en nuestro medio, para la contribución de líneas de investigación relacionadas, con el fin de ofrecer mejores alternativas terapéuticas para adolescentes, ya que según estudios realizados, los AINES y los AOC son los fármacos más usados, sin embargo los AINES es científicamente mejor para el control y la disminución de la dismenorrea primaria. A pesar de ello, los trabajos existentes al respecto de la intervención terapéutica con AINES en dismenorrea primaria no han sido probados específicamente en las adolescentes y ocurre lo mismo con los AOC. 10

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
     Determinar la utilización de fármacos  en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria en las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura ,Agosto -Noviembre ,2016
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
     Identificar los fármacos más utilizados en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria en las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura, Agosto- Noviembre, 2016
     Determinar la prevalencia de la dismenorrea primaria en las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura, agosto-noviembre, 2016.
     Determinar las características epidemiológicas en las adolescentes con dismenorrea primaria de 3 colegios en la ciudad de Piura,Agosto-Noviembre,2016.
     Determinar la prevalencia de los fármacos utilizados como automedicación para el tratamiento de dismenorrea primaria en  las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura,  Agosto-Noviembre,2016.

MARCO TEÓRICO
La dismenorrea es uno de los cuadros cíclicos dentro de los procesos dolorosos pélvicos crónicos que padece la mujer. Se trata de un dolor tipo cólico, localizado bajo el vientre, que ocurre justo antes o durante la menstruación y que suele acompañarse de otros síntomas: sudoración, taquicardia, náuseas, vómitos y diarrea. (1,12)
Se clasifica en primaria y secundaria, se habla de dismenorrea primaria en los casos de menstruaciones dolorosas en donde no se halla patología ginecológica significativa. Aparece por primera vez de 6 a 12 meses después de ocurrida la menarquia, cuando los ciclos ovulatorios ya están bien establecidos, pues este es un trastorno de las mujeres que ovulan y la dismenorrea secundaria es producto de una afección pélvica existente y se caracteriza porque su comienzo ocurre varios años después de la menarquia y el dolor está presente por un tiempo más prolongado durante la menstruación. (12)
La dismenorrea se vincula a la acción de las prostaglandinas, la PGF2 y la PGE2 se encuentran en concentraciones elevadas tanto en el endometrio secretor como en el fluido menstrual de las mujeres con dismenorrea primaria. La PGF2 es un potente uteroconstrictor oxitócico; cuando se administra en el interior del útero, produce un intenso dolor como el que ocurre en la dismenorrea y, ocasionalmente, sangrado menstrual. El papel de la PGE2 es menos claro, pero podría aumentar la sensibilidad de las terminaciones nerviosas. La dismenorrea primaria ocurre casi exclusivamente en ciclos ovulatorios y se sabe que las hormonas esteroideas del ovario afectan la contractilidad uterina; otros factores relacionados con la etiología de la dismenorrea primaria son la síntesis uterina de leucotrienos, la secreción aumentada de vasopresina, la endotelina o el factor activador de las plaquetas. (12)
Se ve con mayor frecuencia dismenorrea, en mujeres jóvenes y parece ir desapareciendo, o por lo menos disminuyendo, en incidencia e intensidad a medida que se avanza en edad y se acerca a la menopausia. Localmente la sintomatología se enfoca primordialmente al dolor, que reviste diversas modalidades, predominando la de tipo cólico (espasmódico-neurálgico), otras veces de tipo congestivo (con pesantez pélvica), en contadas ocasiones al dolor se agrega la expulsión de membranas, dando lugar a la forma llamada dismenorrea membranosa. (13)
Es fundamental diferenciar la dismenorrea primaria de la secundaria, para diagnosticar la dismenorrea se debe realizar una buena anamnesis que nos permita descartar la presencia o no de causas relacionadas con el ciclo menstrual fisiológico o, de lo contrario, causas ajenas a dicho ciclo. Posteriormente un prolijo y correcto examen físico ginecológico complementarán los elementos para hacer la diferenciación. En términos generales, hay derecho a pensar ante una joven soltera que consulta por dismenorrea, que puede tratarse de una forma primaria, que se confirmará con el estudio clínico que permita eliminar toda ginecopatía posible. Y en mujer casada, y que anteriormente no presentaba dolor en su menstruación, y que de cierta fecha lo empieza a tener, hay lugar a suponer que se trate de una dismenorrea secundaria, que confirmará el estudio clínico. También se ven enfermas casadas y hasta con hijos que se quejan de dismenorrea Lo cierto es que a medida que se estudian mejor las enfermas dismenorreicas y se aprecia mejor la etiopatogenia de muchas ginecopatías, tanto lesionales como funcionales, se eliminan muchos casos de dismenorrea primaria, y cada vez se reducen más los llamados esenciales. (13)
Se ha visto que las pacientes que sufren de dismenorrea primaria, en general no acuden al médico para recibir atención. En un estudio se ha encontrado que únicamente entre 0,4 y 15,5% de las pacientes con dismenorrea acude con el personal de salud. Dado que en general las pacientes con dismenorrea no asisten al médico, se ha encontrado en algunos estudios que muchas de ellas hacen uso de la automedicación. En general, se utilizan varias clases de analgésicos en el tratamiento del dolor, entre los que se incluyen paracetamol, analgésicos antiinflamatorios no esteroideos  y opiáceos. Comúnmente, los opiáceos están indicados para el tratamiento del dolor de moderado a severo (quirúrgico, traumático, cáncer, etc.) que no responde a los antiinflamatorios no esteroideos. Un porcentaje significativo de mujeres con dismenorrea sufren dolor severo e incapacitante, en general no se está recomendando el tratamiento con opiáceos, solos o en combinación con un antiinflamatorio no esteroideo. Esta falta de atención ha dado lugar a que en el tratamiento del dolor dismenorreico con un antiinflamatorio no esteroideo en monoterapia, conduzca al fracaso terapéutico o a un efecto analgésico débil y a la continuidad del sufrimiento de las mujeres. Por este motivo, el personal del sector salud debe hacer un diagnóstico correcto y ofrecer un tratamiento adecuado a las mujeres que padecen de esta patología, con el fin de disminuir el malestar y ofrecer una mejor calidad de vida de estas pacientes. (1)
En la dismenorrea no siempre es necesario hacer uso de todos los métodos terapéuticos descritos anteriormente. Todo dependerá de la severidad del cuadro y de la aceptación de la paciente. (12)

METODOLOGÍA
Materiales y métodos
Tipo de estudio: Observacional, descriptivo
Diseño: Transversal y prospectivo
Población y muestra:
❖  Población de estudio:
Mujeres estudiantes de colegios de Piura del nivel de secundaria, entre las edades de 10-19 años.
     Muestreo:
La selección de las instituciones de estudio se realizará mediante un muestreo probabilístico por conglomerados proporcionado de acuerdo a la población de cada colegio, luego se procederá a seleccionar las unidades de estudio a través de un muestreo aleatorio simple hasta completar el tamaño muestral calculado.
❖  Tamaño muestral:
Se determinó la muestra a través de la calculadora estadística de epidat, con un intervalo de confianza del 95%, una proporción esperada del 51.7%, y con una precisión del 5% considerando un tamaño de población infinita. Resultando un tamaño muestral de 384.

Variables
Variable
Definición operacional
Categorías
Tipos de variable
Escala de medición
Características sociodemográficas
Edad
Años de la encuestada transcurridos desde su nacimiento.
Años (número entero)
Numérica
Razón
Ocupación
Actividad a cambio de remuneración a la que se dedica la encuestada
Si
No
Categórica
Nominal
Año de estudios
Año de estudios del nivel de secundaria que cursa la adolescente.
Primer año
Segundo año
Tercer año
Cuarto año
Quinto año
Categórica
Ordinal
Tipo de colegio
Tipo de colegio donde estudia o estudió la encuestada.
Privado
Público
Otros
Categórica
Nominal
Grado de estudio de los padres
Grado máximo de educación alcanzado por los padres.
Sin estudios

Primaria completa

Primaria incompleta

Secundaria Completa
Secundaria Incompleta

Superior
Categórica
Ordinal
Atención médica
Lugar donde acude la encuestada cuando tiene algún problema de salud
Posta médica / farmacia / naturista.

Hospital del Ministerio de Salud / Hospital de la Solidaridad.

Seguro Social / Hospital FFAA / Hospital de Policía.

Médico particular en consultorio.

Médico particular en clínica privada.


Categórica
Ordinal
Seguro de salud
Calidad de asegurada en salud
Si

No
Categórica
Nominal
Residencia
Lugar donde la encuestada habita actualmente
Urbano

Rural
Categórica
Nominal
Características de dismenorrea
Edad de primera menstruación
Edad en la que la encuestada tuvo su primer periodo menstrual (en años)

Numérica
Razón
Duración de menstruación
Días que dura el periodo de menstruación de la encuestada (en días)

Numérica
Razón
Duración del ciclo menstrual
Duración del ciclo menstrual de la encuestada (en días)
Tiempo (año, mes)
Numérica
Razón
Cantidad de sangrado menstrual
Cantidad de sangrado que tiene la encuestada en cada menstruación. (en ml)
Leve
Moderado
Severo
Categórica
Ordinal
Menstruación con dolor
Si la menstruación que refiere la encuestada es dolorosa o no
Si
No
Categórica
Nominal
Intensidad de dolor
Intensidad de dolor de la menstruación de la encuestada
0 (sin dolor)
1
2
3
4
5 (dolor regular)
6
7
8
9
10 (dolor muy intenso)


Tiempo de menstruación dolorosa
Tiempo que ha transcurrido desde la primera menstruación dolorosa hasta la actualidad

Numérica
Razón
Duración del dolor durante la menstruación
Duración del dolor durante la menstruación que refiere la encuestada (en días)

Numérica
Razón
Consecuencias del dolor menstrual
Consecuencias que ha causado el dolor menstrual en la encuestada
Ausentarla de sus labores académicas o sociales

Alteración en las actividades diarias

Disminución del rendimiento académico

Limitación de su concentración
Categórica
Nominal
Cantidad de días ausentes
Cantidad de días ausentes en el colegio de la encuestada en últimos 6 meses

Numérica
Razón
Dolor previo a la menstruación
Cantidad de días previos a la menstruación desde que empieza el dolor o molestias.
Dos días antes de la menstruación

Un día antes de la menstruación.

El mismo día de la menstruación.

A veces el día antes y otras veces el mismo día

Otras. Especificar:
Categórica
Nominal
Síntomas de dismenorrea
Principales síntomas que padece la encuestada
Sufre de dolor abdominal bajo  

Sufre de dolor al orinar   

Dolor de cabeza

Otros                                                                
Categórica
Nominal
Características farmacológicas
Automedicación
Consumo de fármacos sin prescripción médica para la dismenorrea primaria
Si
No
Categórica
Nominal
Nombre de fármaco
Fármaco consumido para tratar la dismenorrea
Nombre descrito por la encuestada
Categórica
Nominal
Efectividad del medicamento
Si el medicamento que consume la encuestada alivia el dolor
Nada.
Un poco.
Regular.
Bastante.
Numérica
Razón
Trastorno ginecológico
Si encuestada sufre de algún trastorno ginecológico
Si
No
Categórica
Nominal
Prescripción de fármacos
Consumo de fármacos con prescripción médica para la dismenorrea primaria
Si
No
Categórica
Nominal
Antecedentes Familiares
Madre
Madre con antecedentes de dismenorrea
Si
No
Categórico
Nominal
Violencia familiar
Situación que se manifiesta en el uso de la violencia física, psicológica, patrimonial y/o económica o sexual dentro de la familia
Si
No
Categórico
Nominal


Criterios de inclusión exclusión
❖       Criterio de inclusión:
-Mujeres entre las edades de 10-19 años (según OMS).
-Mujeres que cursen estudios del nivel de secundaria, sea de categoría privado, estatal u otros.
-Mujeres con capacidad cognitiva adecuada para desarrollar el cuestionario.
❖       Criterios de exclusión:
-Mujeres que se nieguen a participar del estudio.
-Mujeres que presenten problemas personales o impersonales para entregar la información requerida.
-Mujeres que presenten trastornos mentales y/o psicológicos.

Herramientas

Métodos e instrumentos: Ficha de recolección de datos.
Procedimientos:
Inicialmente se asistirá por dos días a los colegios seleccionados por conveniencia para aplicar un plan piloto y validar la encuesta. Posteriormente se encuestará hasta obtener la muestra requerida.

Análisis de datos
La información recolectada se ordenará en una base de datos en el programa Excel, para luego ser trasladado al paquete STATA, software en el que se realizarán todos los análisis estadísticos.
Se realizará un análisis con estadística descriptiva; en el caso de las variables categóricas se estimará la frecuencia y porcentajes de cada una; y para las variables numéricas, se determinará si su comportamientos es normal o no, para estimar media y desviación estándar, o mediana y rangos, respectivamente. En el caso de las variables dependientes, también se describirá el porcentaje de respuestas correctas según las variables independientes.
Además se realizarán pruebas estadísticas bivariadas para encontrar la asociación entre las variables independientes y dependientes. Tomando como nivel de confianza mínimo a 95% para considerar asociación.
Para el análisis de la asociación entre dos variables categóricas se utilizará la prueba de chi2 (prueba estadística paramétrica) o exacta de Fisher (prueba no paramétrica) según si los valores esperados sean menores al 20% de la distribución de frecuencias o mayores, respectivamente.
En el caso del análisis entre una variable categórica y una numérica, se evaluará la normalidad de la variable numérica con la prueba de Shapiro Wilk; y posteriormente la prueba T de Student o suma de rangos de Wilcoxon, según sea normal o no, respectivamente para estimar la asociación.
Por último se realizará un análisis estadístico multivariado con el modelo lineal generalizado, incluyendo todas aquellas variables que hayan tenido asociación en el análisis previo. Encontrando las razones de prevalencia (RP) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%), así como los valores p. Se considerará un valor p<0,05 como estadísticamente significativo.

Aspectos éticos
El protocolo será enviado al comité de ética de la Universidad Nacional de Piura para su aprobación. Se mantendrá el anonimato de las participantes, y se pedirá un consentimiento verbal para la realización de la encuesta.
Limitaciones
El proyecto esta enfocado en determinar el uso frecuente de medicamentos para tratar la dismenorrea, y no a la prevalencia de mujeres con dismenorrea primaria. Por otra parte, la población adoptada para la realización de la investigación puede conllevar a un alto sesgo de la información, debido a las varianzas de edades y que aún están en proceso de formación. Otra limitación es que no se pueda encuestar la cantidad requerida según el tamaño muestral, debido a la negativa de participar en el estudio. Los resultados obtenidos  no podrán ser extrapolados debido a la seleccion por conveniencia de 3 colegios de Piura.

ANEXOS


TÍTULO:  UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN EL TRATAMIENTO DE LA  DISMENORREA PRIMARIA EN LAS ADOLESCENTES DE 3 COLEGIOS DE LA CIUDAD DE PIURA, AGOSTO-NOVIEMBRE, 2016”
PROBLEMA
OBJETIVO
VARIABLE
INSTRUMENTO

¿Cuáles son los   fármacos utilizados en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria en adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura ,Agosto -Noviembre ,2016 ?



Objetivo General
“Determinar los fármacos utilizados en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria en las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura Agosto -Noviembre ,2016 ”


-Fármacos

-Dismenorrea   Primaria

-Ficha de   recolección de datos


¿Cuáles son los fármacos más utilizados en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria en las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura, Agosto- Noviembre, 2016?

Objetivo Específico 1
“Identificar los fármacos más utilizados en el tratamiento de la Dismenorrea Primaria en las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura, Agosto- Noviembre, 2016”




- Fármacos

-Dismenorrea   Primaria



-Ficha de   recolección de datos



¿Cúal es la prevalencia de la dismenorrea primaria en las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura, Agosto-Noviembre,2016?
Objetivo Específico 2

“Determinar la prevalencia de la dismenorrea primaria en las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura, Agosto-Noviembre,2016





-Prevalencia de dismenorrea primaria.


-Encuesta validada


¿Cuáles son las características epidemiológicas en las adolescentes con dismenorrea primaria de 3 colegios  en la ciudad de Piura,Agosto-Noviembre ,2016?
Objetivo Específico 3

“Determinar las características epidemiológicas en las adolescentes con dismenorrea primaria de 3 colegios en la ciudad de Piura,Agosto-Noviembre,2016”



-Características Epidemiológicas.

-Ficha de recolección de datos.


¿Cúal es la prevalencia de los fármacos utilizados como automedicación para el tratamiento de la dismenorrea primaria en las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura ,Agosto -Noviembre 2016?
Objetivo Específico 4

“Determinar la prevalencia de los fármacos utilizados como automedicación para el tratamiento de la dismenorrea primaria en  las adolescentes de 3 colegios de la ciudad de Piura,  Agosto-Noviembre, 2016”


-Fármacos

-Dismenorrea

-Encuesta Validada




Referencias Bibliográficas
1.    Ortiz Ramírez MI, Romero-Quezada LC. Dysmenorrhea: the most common and mismanaged chronic pain in women. Medwave. 1 de abril de 2013;13(03):e5656-e5656.
2.    Latthe P, Mignini L, Gray R, Hills R, Khan K. Factors predisposing women to chronic pelvic pain: systematic review. BMJ. 2006 Apr 1;332(7544):749-55. Epub 2006 Feb 16.
3.    Latthe PM, Champaneria R, Khan KS. Dysmenorrhoea. Clin Evid (Online). 2011 Feb 21;2011. pii: 0813.
4.    Morrow C, Naumburg EH. Dysmenorrhea. Prim Care. 2009 Mar;36(1):19-32, vii.
5.    Patient Education Pamphlet, SP046, Dismenorrea: Períodos menstruales dolorosos - sp046.pdf. (s. f.). Recuperado 7 de abril de 2016, a partir de http://www.acog.org/~/media/patient education pamphlets - spanish/sp046.pdf 
6.    Yáñez N, Bautista-Roa SJ, Ruiz-Sternberg JE, Ruiz-Sternberg ÁM. Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de ciencias de la salud. Rev Cienc Salud [Internet]. 2010 [citado 10 de abril de 2016];8(3). Recuperado a partir de: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1448
7.    De Sanctis, V., Soliman, A., Bernasconi, S., Bianchin, L., Bona, G., Bozzola, M.,  Perissinotto, E. Primary Dysmenorrhea in Adolescents: Prevalence, Impact and Recent Knowledge. Pediatric endocrinology reviews : PER, 13(2), 512-20. Recuperado a partir de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2684163
8.    Marjoribanks, J., Ayeleke, R. O., Farquhar, C., & Proctor, M. (2015). Nonsteroidal anti-inflammatory drugs for dysmenorrhoea. The Cochrane database of systematic reviews, 7, CD001751. http://doi.org/10.1002/14651858.CD001751.pub3
9.    Sandoval Paredes, J., Madrid Jaramillo, A., Sandoval Paz, C., & Paz Núñez, P. (s. f.). Factores que condicionan la dismenorrea en adolescentes, según estrato socioeconómico. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 59(2), 95-100. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322013000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10.  Kumul Vivas DJ, Díaz May dR, Alvarado Ceballos A, Aleaga Díaz I, Alemán Chuc D, Morales Safar RY, et al. COMPARACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA DISMENORREA PRIMARIA: ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) Y ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES (AHO). Revista Salud Quintana ROO. 2013 julio-septiembre;(25).
11.   Castillo Mascote SY. CARACTERIZACIÓN DE DISMENORREA EN       ESTUDIANTES DEL COLEGIO AMAZONAS DE LA CIUDAD DE MACHACALA EN EL AÑO 2013. 2014. 
12.  BOTELL, Miguel Lugones. XX Fórum Nacional. DISPONIBLE EN: http://www.16deabril.sld.cu/rev/211/lugones.html.
13.  Manuel Urrutia Ruiz.Dismenorrea.Conceptos generales.Ginecol Obstet Mex 2013; 81:60-68.DISPONIBLE EN: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom131j.pdf



ANEXO 1
Ficha de recolección de datos
  1. Edad:  ___ (en años)
  2. ¿Se dedica a alguna actividad laboral que demande de su tiempo a cambio de dinero? Si(  ) No(  )
3.       ¿Qué año de estudio cursa actualmente?
1º secundaria (   )   2º secundaria (   )   3° secundaria (  )   4° secundaria (  )    5° secundaria(  )   
  1. ¿Tipo de colegio, en el cuál usted estudia?  Privado (  )           Público (   )         Otros (   )
  2. ¿Cuál es el grado de estudios de Padres? Marque con un aspa (X ); para ambos padres (M= Madre y P=Padre)
Sin estudios                     (   )
Primaria Completa          (   )
Primaria Incompleta        (   )    
Secundaria Incompleta    (   )  
Secundaria Completa      (   )
  1. ¿A dónde acude para la atención médica cuando tiene algún problema de salud?

Posta médica / farmacia / naturista (   )
Hospital del Ministerio de Salud / Hospital de la Solidaridad (   )
Seguro Social / Hospital FFAA / Hospital de Policía (   )
Médico particular en consultorio (   )
Médico particular en clínica privada (   )

  1. ¿Cuenta con seguro de salud?     Si (   )      No (   )
Si es sí, diga cual: _________________

  1. Lugar de residencia:  Urbano  (   )             Rural (   )

CARÁCTERÍSTICAS DE LA DISMENORREA

9.       Edad de primera menstruación: _______ años.
10.    ¿Cuántos días dura su menstruación?: ________
11.    Duración del ciclo menstrual: _______
12.    Cantidad de sangrado menstrual
13.    Leve ( )                         Moderado ( )                    Severo ( )
14.    ¿Su menstruación es dolorosa? No ( )             Si ( )
Señale con una X en la siguiente escala la intensidad del dolor de su menstruación.
              0             1             2              3                4                5             6             7           8              9                10
             Sin dolor                                                                                                                   Dolor muy intenso
15.     ¿Hace cuánto tiempo que sus menstruaciones son dolorosas? ________
16.    ¿Cuánto dura el dolor durante su menstruación? __________ (días)
17.     El dolor menstrual ha ocasionado:
Ausentarla de sus labores académicas o sociales     No ( ) Si ( )
              Alteración en las actividades diarias                         No ( ) Si ( )
              Disminución del rendimiento académico                 No ( ) Si ( )
              Limitación de su concentración                                No ( ) Si ( )

18.    ¿Cuántos días en promedio se ha ausentado de sus labores por la dismenorrea en los últimos 6meses?___________
19.     El dolor o las molestias menstruales suelen comenzar:
( ) Dos días antes de la menstruación.
( ) Un día antes de la menstruación.
( ) El mismo día de la menstruación.
( ) A veces el día antes y otras veces el mismo día.
( ) Otras. Especificar: ____________________________________________


20.     ¿Toma medicación para aliviar el dolor? No ( ) Si ( )
21.    Nombre del fármaco: ______________________

22.    ¿La medicación alivia su dolor? (marque con una X la alternativa correspondiente):
( ) Nada.
( ) Un poco.
( ) Regular.
( ) Bastante.

23.     ¿Sufre o padece de algún trastorno ginecológico?
    No ( ) Si ( ) Especificar: ___________________
24.    ¿El actual consumo de fármacos para tratar su dismenorrea es en base a una prescripción médica?
Si (   )            No (   )
25.    A continuación marque con un (x) en las premisas que usted presente:
 Madre con antecedentes de dismenorrea                        No ( ) Si ( )
 Duración de la menstruación mayor de 5 días                No ( ) Si ( )
 Uso de AOC                                                                     No ( ) Si ( )
 Sangrado menstrual abundante                                       No ( ) Si ( )
Ciclos regulares de menstruación                                   No ( ) Si ( )
Sufre de dolor abdominal bajo                                         No ( ) Si ( )
 Sufre de dolor al orinar                                                   No ( ) Si ( )
 Ha sufrido o sufre de violencia doméstica                      No ( ) Si ( )





No hay comentarios:

Publicar un comentario